viernes, 11 de abril de 2025

Viniste envuelta en aromas

 

Viniste envuelta en aromas

de sal y de rosas.

Tus labios ardían en fuego carmesí

como pétalos de amapolas

que incendiaran el aura matutina

en el beso de la aurora.

Viniste a mí envuelta

en sal y aromas

que caían en cascada

entre las rocas

y luego se perdían en el fondo del mar

arrastrados por las olas…

Viniste a mí

con tu mirada de divina diosa

que acarició mis sueños

y luego se diluyó en la sal y las olas.

De Las violetas lloran lágrimas azules 


© Julio Noel 


1 comentario:

  1. “El poema es una evocación lírica cargada de imágenes sensoriales que combinan elementos de la naturaleza, como la sal, las rosas, el mar y las olas, con emociones intensas. ​ La figura central, probablemente una mujer, es descrita con un lenguaje apasionado y casi divino, resaltando su impacto en el yo poético. ​
    El uso de metáforas, como "labios ardían en fuego carmesí" o "pétalos de amapolas que incendiaran el aura matutina", sugiere una conexión entre la belleza de la figura y la fuerza de la naturaleza. ​ La repetición de "sal y olas" refuerza la idea de algo efímero y eterno a la vez, como el amor o el deseo.
    En esencia, el poema transmite una mezcla de admiración, pasión y melancolía, con un tono que oscila entre lo sublime y lo nostálgico.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas para transmitir su intensidad emocional y sensorial. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "Tus labios ardían en fuego carmesí": Los labios son comparados con fuego, resaltando su pasión y atractivo. ​
    ◦ "Pétalos de amapolas que incendiaran el aura matutina": Los labios se asemejan a pétalos de amapola, vinculando la belleza con la naturaleza y el fuego. ​
    ◦ "Envuelta en sal y aromas": La figura central está rodeada de elementos naturales, creando una imagen sensorial. ​
    2. Imágenes sensoriales:
    ◦ "Aromas de sal y de rosas": Apela al sentido del olfato. ​
    ◦ "Caían en cascada entre las rocas": Evoca una imagen visual y auditiva del agua fluyendo. ​
    ◦ "Se perdían en el fondo del mar arrastrados por las olas": Sugiere movimiento y profundidad, apelando al sentido visual y táctil. ​
    3. Personificación:
    ◦ "Que incendiaran el aura matutina en el beso de la aurora": La aurora es personificada como si pudiera besar y ser incendiada. ​
    4. Hipérbole:
    ◦ "Tus labios ardían en fuego carmesí": Exageración para enfatizar la pasión y el impacto de la figura central. ​
    5. Repetición:
    ◦ "Viniste a mí": Repetida al inicio de dos estrofas, refuerza la llegada de la figura y su impacto emocional. ​
    6. Aliteración:
    ◦ "Sal y aromas que caían en cascada entre las rocas": La repetición de sonidos suaves crea un ritmo fluido y melódico. ​
    7. Símil:
    ◦ "Como pétalos de amapolas": Comparación directa para destacar la delicadeza y belleza de los labios. ​
    8. Tono nostálgico:
    ◦ "Se diluyó en la sal y las olas": Sugiere una pérdida o una sensación de efimeridad. ​
    El poema combina estas figuras para crear una atmósfera rica en emociones y sensaciones, destacando la conexión entre la naturaleza y la experiencia humana.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar