martes, 29 de abril de 2025

Quién besó tus lágrimas azules

 


¿Quién besó tus lágrimas azules

en el eco de la mañana?

Las alas de una mariposa

y los labios del alba

cuando se encendía la luz de tus ojos

y la del último lucero se apagaba.

¿Quién acarició el sabor de tus besos

en los pliegues de una fragancia?

Unos labios de azucena

que por ti suspiraban

en las horas en que la luna

derrama su última lágrima.

Un beso azul se escapó

tras una fragancia

en una noche llena

de luna y plata.

De Las violetas lloran lágrimas azules 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema es una expresión lírica cargada de imágenes poéticas que evocan sentimientos de amor, melancolía y belleza. ​ Utiliza elementos de la naturaleza, como las alas de una mariposa, el alba, la luna y el lucero, para transmitir emociones profundas y delicadas. ​
    La repetición de preguntas retóricas ("¿Quién besó tus lágrimas azules?", "¿Quién acarició el sabor de tus besos?") ​ sugiere una búsqueda de respuestas emocionales o espirituales, mientras que los colores y las fragancias mencionados (azul, plata, azucena) refuerzan la atmósfera de ensueño y sensibilidad. ​
    El poema también juega con el contraste entre el inicio y el fin de los ciclos naturales, como el amanecer y el ocaso de la luna, para simbolizar el paso del tiempo y la fugacidad de los momentos. En conjunto, es una obra que invita a la introspección y a la contemplación de la belleza efímera del amor y la naturaleza.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas que enriquecen su contenido y transmiten emociones profundas. A continuación, se analizan las principales figuras presentes:
    1. Metáfora:
    ◦ "Besó tus lágrimas azules" asocia las lágrimas con el color azul, simbolizando tristeza o melancolía. ​
    ◦ "Los labios del alba" personifica el amanecer como si tuviera labios que besan. ​
    ◦ "Un beso azul se escapó tras una fragancia" convierte el beso en algo tangible y fugaz. ​
    2. Personificación:
    ◦ "Las alas de una mariposa y los labios del alba" atribuyen características humanas a elementos de la naturaleza. ​
    ◦ "La luna derrama su última lágrima" otorga a la luna la capacidad de llorar, intensificando la atmósfera emocional. ​
    3. Imágenes sensoriales:
    ◦ "El sabor de tus besos en los pliegues de una fragancia" combina el sentido del gusto y el olfato, creando una experiencia sensorial rica. ​
    ◦ "Una noche llena de luna y plata" evoca una imagen visual de belleza nocturna. ​
    4. Símbolo:
    ◦ "Azucena" simboliza pureza y delicadeza, asociada con los labios que suspiran. ​
    ◦ "Luz de tus ojos" representa la vitalidad y el amor. ​
    5. Hipérbole:
    ◦ "Cuando se encendía la luz de tus ojos y la del último lucero se apagaba" exagera la conexión entre los ojos y los astros para destacar su importancia. ​
    6. Aliteración:
    ◦ "Luna y plata" repite sonidos similares, creando musicalidad en el verso. ​
    7. Pregunta retórica:
    ◦ "¿Quién besó tus lágrimas azules?" ​ y "¿Quién acarició el sabor de tus besos?" ​ no buscan respuestas literales, sino que intensifican el tono reflexivo y emocional.
    8. Antítesis:
    ◦ "Cuando se encendía la luz de tus ojos y la del último lucero se apagaba" contrasta el inicio de un ciclo con el fin de otro. ​
    El poema está lleno de recursos estilísticos que crean una atmósfera de ensueño, sensibilidad y belleza, invitando al lector a sumergirse en sus emociones y en la conexión con la naturaleza.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar