¿Dónde irán esta noche a morir tus aromas?
¿Dónde la fragancia de tus labios esta noche?
Bajo la pálida luz de las lejanas estrellas
una palabra de amor se esconde
como rayo de luna que se apaga
tras la velada línea del horizonte.
Tus aromas se rompen entre las ramas
que cubren la espesura del nemoroso bosque
para que no pueda acariciar con mis manos
el color de tus olores.
Una sonrisa despierta tu fragancia
entre los lívidos pétalos de las flores
que derraman lágrimas azules al agua
de una fuente que mana amores.
¡Ay, tus fragancias morirán en mis labios
con los besos azules de la noche!
De Las violetas lloran lágrimas azules
© Julio Noel
“El poema presenta una atmósfera melancólica y romántica, donde el hablante lírico reflexiona sobre la fugacidad de los aromas y fragancias, que simbolizan el amor, los recuerdos y la belleza efímera. A través de imágenes sensoriales, como "la fragancia de tus labios" y "los besos azules de la noche", el autor evoca una conexión profunda entre la naturaleza y las emociones humanas.
ResponderEliminarEl uso de metáforas, como "rayo de luna que se apaga" y "lágrimas azules al agua de una fuente", refuerza la idea de lo transitorio y lo inalcanzable. La naturaleza, representada por el bosque, las flores y las estrellas, actúa como un escenario que enmarca la pérdida y el anhelo del hablante.
En resumen, el poema explora la belleza efímera del amor y los” recuerdos, destacando la inevitable desaparición de aquello que se desea preservar. La combinación de imágenes sensoriales y un tono nostálgico crea una obra cargada de emotividad y lirismo.
El poema utiliza diversas figuras poéticas que enriquecen su contenido y transmiten emociones profundas. A continuación, se analizan las principales figuras presentes:
1. Metáfora:
◦ "Tus aromas se rompen entre las ramas" (los aromas simbolizan recuerdos o emociones que se desvanecen).
◦ "Rayo de luna que se apaga tras la velada línea del horizonte" (representa la fugacidad de los sentimientos o momentos).
◦ "Lágrimas azules al agua de una fuente que mana amores" (las lágrimas y la fuente simbolizan el dolor y la abundancia de amor).
2. Personificación:
◦ "Una sonrisa despierta tu fragancia" (atribuir a la sonrisa la capacidad de despertar fragancias).
◦ "Las flores que derraman lágrimas azules" (las flores son humanizadas al llorar).
3. Imágenes sensoriales:
◦ "La fragancia de tus labios" (olfato y tacto).
◦ "Los lívidos pétalos de las flores" (vista y tacto).
◦ "Besos azules de la noche" (vista y emoción).
4. Hipérbole:
◦ "¡Ay, tus fragancias morirán en mis labios!" (exageración para expresar la intensidad de la pérdida).
5. Aliteración:
◦ "Bajo la pálida luz de las lejanas estrellas" (repetición de sonidos suaves para crear musicalidad).
6. Símbolo:
◦ "Estrellas" (pueden simbolizar lo eterno o lo inalcanzable).
◦ "Fuente que mana amores" (representa la abundancia y el origen del amor).
7. Antítesis:
◦ "Rayo de luna que se apaga" frente a "una palabra de amor se esconde" (contraste entre luz y oscuridad, revelación y ocultamiento).
8. Apóstrofe:
◦ "¡Ay, tus fragancias morirán en mis labios!" (exclamación dirigida a un interlocutor ausente).
9. Paralelismo:
◦ "¿Dónde irán esta noche a morir tus aromas? ¿Dónde la fragancia de tus labios esta noche?" (estructura repetitiva para enfatizar la pregunta y el tono melancólico).
El poema está cargado de recursos estilísticos que crean una atmósfera nostálgica y sensorial, destacando la fugacidad del amor y los recuerdos.”
Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.