viernes, 25 de octubre de 2024

Otra vez el odio de la sombra quemó la blancura de los lirios

 


Otra vez el odio de la sombra quemó la blancura de los lirios.

Otra vez una voz sin rostro golpeó el dolor

de las horas tristes de mi soledad. Y mi abandono

no tenía fin.

Por el recuerdo de mi nostalgia fluía

el hontanar de mi llanto hasta los latidos

de mi corazón.

Allá, lejos,

en el límite del olvido,

un jilguero me abría la luz de su canción.

Y volví a soñar con la transparencia del agua,

con la melodía del silencio,

con el aire azul…

Volví a soñar con mis sueños,

¡oh clara beatitud!

De Cárcel de amargura 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema refleja la profunda soledad y el sufrimiento del protagonista en el internado, donde la figura del guardián, representada como "la sombra" y "la voz sin rostro", simboliza la opresión y el control que destruyen la pureza y la inocencia, representadas por "los lirios", es decir, sus compañeros. ​ La "blancura de los lirios" quemada por el odio sugiere cómo la vigilancia y el autoritarismo afectan negativamente la convivencia y la esperanza en ese entorno. ​
    El protagonista, atrapado en su soledad y nostalgia, encuentra consuelo en sus recuerdos y en la naturaleza, como el canto del jilguero y la transparencia del agua, que simbolizan la libertad y la belleza que anhela. ​ Estos elementos representan un escape mental hacia un mundo idealizado, lejos de la opresión del internado. ​ El poema, por tanto, es un grito de anhelo por la libertad y la felicidad, y un reflejo de la lucha interna entre la realidad dura y los sueños de un futuro mejor.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas para transmitir la profundidad emocional del protagonista. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "El odio de la sombra quemó la blancura de los lirios": La "sombra" representa al guardián opresivo, mientras que la "blancura de los lirios" simboliza la inocencia y pureza de los compañeros. ​ La metáfora expresa cómo la opresión destruye la armonía.
    ◦ "El hontanar de mi llanto": El "hontanar" (manantial) simboliza el flujo constante de tristeza y lágrimas del protagonista. ​
    2. Personificación:
    ◦ "Una voz sin rostro golpeó el dolor de las horas tristes": La voz del guardián se personifica como un ente agresivo que intensifica el sufrimiento del protagonista. ​
    ◦ "Un jilguero me abría la luz de su canción": El jilguero se personifica como un ser que ofrece esperanza y consuelo a través de su canto. ​
    3. Hipérbole:
    ◦ "Mi abandono no tenía fin": Se exagera la sensación de soledad y desamparo del protagonista para enfatizar su sufrimiento. ​
    4. Imágenes sensoriales:
    ◦ "La transparencia del agua, la melodía del silencio, el aire azul": Estas imágenes apelan a los sentidos y crean un ambiente de paz y libertad, contrastando con la opresión del internado. ​
    5. Anáfora:
    ◦ "Otra vez" al inicio de los primeros versos: Repetición que refuerza la idea de un sufrimiento recurrente y cíclico. ​
    6. Aliteración:
    ◦ "Fluía el hontanar de mi llanto": La repetición del sonido "l" crea un ritmo melancólico que acompaña la tristeza del verso. ​
    7. Oxímoron:
    ◦ "La melodía del silencio": Contradicción aparente que sugiere una paz profunda y espiritual en el silencio. ​
    8. Exclamación:
    ◦ "¡Oh clara beatitud! ​": Expresión de emoción intensa que refleja el anhelo del protagonista por alcanzar la felicidad y la libertad. ​
    9. Simbolismo:
    ◦ "El límite del olvido": Representa un lugar lejano y abstracto donde el protagonista busca escapar de su realidad. ​
    ◦ "El aire azul": Simboliza la libertad y la esperanza. ​
    El poema está cargado de figuras poéticas que intensifican la atmósfera de tristeza, nostalgia y anhelo, creando un contraste entre la opresión del internado y los sueños de libertad del protagonista.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar