viernes, 11 de octubre de 2024

Sentía clavada en mi dolor una mirada llena de sangre

 


Sentía clavada en mi dolor una mirada llena de sangre.

Unos ojos inyectados en odio cruzaban

el álgido fuego que quemaba

mi corazón

y una sonrisa diabólica

se escondía tras una mueca sin rostro.

Una sombra se acercó a mí en la cárcel de mis sufrimientos,

una sombra vestida de negro.

Dos lágrimas de espanto rodaron por la tristeza

de mi soledad

como dos gotas de plomo derretido

que quemaran el hastío de tanta ausencia,

el abandono de tanto olvido,

la angustia de tanta nostalgia.

En los cristales de mi prisión revolotearon

dos pájaros heridos.

De Cárcel de amargura 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema refleja el profundo sufrimiento y la opresión que experimenta el protagonista en el internado, simbolizado por la cárcel de sus sufrimientos. ​ Los "ojos inyectados en odio", la "mirada llena de sangre" y la "sonrisa diabólica" representan la figura del educador, quien parece ejercer un control autoritario y despiadado sobre el protagonista. ​ La "sombra vestida de negro" refuerza esta imagen del educador como una presencia oscura y amenazante, que intensifica el dolor y la soledad del protagonista. ​
    Las "dos lágrimas de espanto" y los "pájaros heridos" simbolizan la desesperación y la vulnerabilidad del protagonista, atrapado en un entorno de abandono, olvido y nostalgia. ​ El internado se convierte en una prisión emocional, donde el educador no solo es una figura de autoridad, sino también el origen del tormento y la angustia que consume al protagonista.

    El poema está cargado de figuras poéticas que intensifican el tono de sufrimiento y opresión. ​ A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "Una mirada llena de sangre": Representa el odio y la violencia emocional que el protagonista percibe en el educador. ​
    ◦ "Dos lágrimas de espanto rodaron por la tristeza de mi soledad": Las lágrimas se comparan con gotas de plomo derretido, simbolizando el peso y el dolor extremo. ​
    ◦ "La cárcel de mis sufrimientos": El internado se describe como una prisión emocional, atrapando al protagonista en su dolor. ​
    2. Personificación:
    ◦ "Una sonrisa diabólica se escondía tras una mueca sin rostro": La sonrisa se atribuye características humanas y malignas, intensificando la imagen del educador como una figura aterradora. ​
    ◦ "En los cristales de mi prisión revolotearon dos pájaros heridos": Los pájaros heridos personifican la fragilidad y el sufrimiento del protagonista. ​
    3. Hipérbole:
    ◦ "Dos gotas de plomo derretido que quemaran el hastío de tanta ausencia": Exagera el peso y el dolor de las lágrimas para transmitir la intensidad del sufrimiento. ​
    4. Imágenes sensoriales:
    ◦ "Unos ojos inyectados en odio cruzaban el álgido fuego que quemaba mi corazón": Combina imágenes visuales (ojos inyectados) y táctiles (fuego que quema) para transmitir el impacto emocional del educador. ​
    ◦ "Dos lágrimas de espanto rodaron por la tristeza de mi soledad": Evoca una imagen visual y emocional de desolación. ​
    5. Símbolos:
    ◦ "La sombra vestida de negro": Representa al educador como una figura oscura y opresiva. ​
    ◦ "Dos pájaros heridos": Simbolizan la libertad truncada y el sufrimiento del protagonista. ​
    6. Antítesis:
    ◦ "La angustia de tanta nostalgia": Contrapone la nostalgia (que puede ser dulce) con la angustia, mostrando cómo los recuerdos se convierten en fuente de dolor. ​
    7. Aliteración:
    ◦ "Dos gotas de plomo derretido que quemaran el hastío de tanta ausencia": La repetición de sonidos suaves refuerza el ritmo melancólico. ​
    El poema utiliza estas figuras para construir una atmósfera de opresión, dolor y desesperación, reflejando la experiencia del protagonista en el internado y su relación con el educador.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar