lunes, 7 de octubre de 2024

Un velo de tristeza se extiende por las alas de mis sueños

 


Un velo de tristeza se extiende por las alas de mis sueños.

Lágrimas de sufrimiento resbalan por la blancura

de la nieve que cae en el frío

de mi corazón.

Abrojos y espinas sembrados en

la senda del olvido hieren mis pasos perdidos

en la amargura de mi llanto,

en la cárcel de mi dolor.

Pasos perdidos en la prisión oscura de mi soledad,

pasos que huyen de una mirada de odio

que cae

sobre la blancura inmarcesible de un lirio roto.

¡Oh luz que te alejas de mis alígeros sueños!

¡Oh ansias de volar!

De Cárcel de amargura 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema, en el contexto de un internado, refleja la profunda tristeza y el sufrimiento del protagonista, quien se siente atrapado en un entorno opresivo. La "mirada de odio" del educador simboliza una relación autoritaria y carente de empatía, que intensifica el dolor emocional del protagonista. Este rechazo o incomprensión por parte de la figura de autoridad contribuye a su sensación de aislamiento y vulnerabilidad.
    El "lirio roto", que representa al protagonista, es una imagen poderosa de fragilidad y pureza dañada. ​ En un ambiente rígido como el internado, el protagonista se siente incapaz de florecer, herido por las circunstancias y las relaciones que lo rodean. La "prisión oscura de mi soledad" y la "cárcel de mi dolor" refuerzan la idea de que el internado no solo es un espacio físico, sino también un lugar de encierro emocional. ​
    Las "ansias de volar" y la "luz que se aleja" reflejan su deseo de escapar de esta situación y recuperar la esperanza y los sueños que siente perdidos. ​ En conjunto, el poema transmite la lucha interna del protagonista por encontrar libertad y consuelo en un entorno que lo reprime y lo hiere profundamente.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas para transmitir la profundidad del sufrimiento y la lucha interna del protagonista. ​ A continuación, se analizan las principales figuras presentes:
    1. Metáfora:
    ◦ "Un velo de tristeza se extiende por las alas de mis sueños": La tristeza se compara con un velo que cubre los sueños, simbolizando la opresión emocional. ​
    ◦ "Lágrimas de sufrimiento resbalan por la blancura de la nieve": Las lágrimas se asocian con la nieve, representando pureza y frío emocional. ​
    ◦ "La cárcel de mi dolor": El dolor se presenta como una prisión, simbolizando el encierro emocional. ​
    ◦ "La prisión oscura de mi soledad": La soledad se describe como una prisión oscura, intensificando la sensación de aislamiento. ​
    ◦ "La blancura inmarcesible de un lirio roto": El lirio roto simboliza la fragilidad y la pureza dañada del protagonista. ​
    2. Personificación:
    ◦ "¡Oh luz que te alejas de mis alígeros sueños! ​": La luz se personifica al atribuirle la acción de alejarse, simbolizando la pérdida de esperanza. ​
    ◦ "Pasos que huyen de una mirada de odio": Los pasos se personifican al atribuirles la acción de huir, reflejando el deseo de escapar del sufrimiento. ​
    3. Imágenes sensoriales:
    ◦ "Lágrimas de sufrimiento resbalan por la blancura de la nieve": Evoca una imagen visual y táctil que transmite frío y tristeza. ​
    ◦ "Abrojos y espinas sembrados en la senda del olvido": Crea una imagen visual de obstáculos dolorosos en el camino del protagonista. ​
    4. Antítesis:
    ◦ "La blancura inmarcesible de un lirio roto": Contrasta la idea de blancura y pureza con la ruptura y el daño, reflejando la dualidad entre lo ideal y lo real. ​
    5. Exclamación:
    ◦ "¡Oh luz que te alejas de mis alígeros sueños! ​ ¡Oh ansias de volar! ​": Expresa la intensidad del deseo y la desesperación del protagonista. ​
    6. Aliteración:
    ◦ "Pasos perdidos en la prisión oscura de mi soledad": La repetición de sonidos similares en "pasos perdidos" y "prisión oscura" crea un ritmo melancólico. ​
    7. Símbolo:
    ◦ "Un lirio roto": Representa la fragilidad y la pureza dañada del protagonista. ​
    ◦ "Abrojos y espinas": Simbolizan los obstáculos y el sufrimiento en su vida. ​
    8. Hipérbole:
    ◦ "La cárcel de mi dolor": Exagera la intensidad del sufrimiento emocional, comparándolo con una prisión. ​
    Estas figuras poéticas trabajan juntas para crear un ambiente de melancolía, aislamiento y deseo de libertad, reflejando la lucha interna del protagonista en su contexto opresivo.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar