miércoles, 2 de octubre de 2024

Llegué a la altura del dolor y vi que mi corazón estaba

 


Llegué a la altura del dolor y vi que mi corazón estaba

sangrando. Había subido

hasta tocar con mis labios la hiel del tiempo

y tuve miedo. Vi suspiros blancos que caían en

la transparencia del aire

y latidos

de lirios rotos

que se sumergían en el olvido.

Las voces argentinas de la inocencia se fundían con

el canto de los pájaros perseguidos

por la luz

y sus gritos acariciaban el viento.

Llegué a la altura del dolor, pero no al final

del camino.

Una sombra se interpuso entre mi soledad y el olvido.

De Cárcel de amargura 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema refleja un profundo sentimiento de dolor y soledad, que se intensifica al situarlo en el contexto de un internado. La expresión "suspiros blancos" puede interpretarse como la representación de la inocencia y la fragilidad de los compañeros, quienes, al igual que el protagonista, enfrentan las dificultades de ese entorno. ​ Los "lirios rotos" simbolizan a los compañeros, mostrando su vulnerabilidad y el impacto emocional que sufren, sumergiéndose en el "olvido", posiblemente aludiendo a la pérdida de su individualidad o alegría. ​
    La "sombra" que se interpone entre la soledad y el olvido puede interpretarse como la figura del educador, quien, lejos de ser un apoyo, parece representar una barrera o una presencia opresiva que intensifica el sufrimiento del protagonista. ​ Este educador podría simbolizar la autoridad o las normas estrictas del internado, que limitan la libertad y agravan el aislamiento emocional.
    En conjunto, el poema transmite una atmósfera de melancolía y opresión, donde el protagonista lucha por encontrar sentido y consuelo en medio de un entorno que parece deshumanizante. ​

    En el poema se pueden identificar varias figuras poéticas que enriquecen su contenido y expresividad. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "Llegué a la altura del dolor": El dolor se presenta como una cima o un lugar elevado, simbolizando la intensidad del sufrimiento. ​
    ◦ "Suspiros blancos": Representa la inocencia y la fragilidad de los compañeros. ​
    ◦ "Lirios rotos": Los lirios, flores delicadas, simbolizan a los compañeros, mostrando su vulnerabilidad y sufrimiento. ​
    ◦ "La hiel del tiempo": La amargura del paso del tiempo se personifica como hiel, un líquido amargo. ​
    ◦ "Latidos de lirios rotos": Los latidos representan la vida o el sufrimiento interno de los compañeros, que se desmoronan emocionalmente. ​
    2. Personificación:
    ◦ "Los suspiros blancos que caían en la transparencia del aire": Los suspiros se dotan de movimiento y vida propia. ​
    ◦ "Latidos de lirios rotos que se sumergían en el olvido": Los lirios rotos (los compañeros) parecen tener latidos, como si fueran seres vivos. ​
    ◦ "Los gritos acariciaban el viento": Los gritos se personifican al atribuirles la capacidad de acariciar. ​
    3. Imágenes sensoriales:
    ◦ Visual: "Suspiros blancos", "latidos de lirios rotos", "transparencia del aire". ​
    ◦ Auditiva: "Las voces argentinas de la inocencia", "el canto de los pájaros", "sus gritos". ​
    ◦ Táctil: "Los gritos acariciaban el viento". ​
    4. Antítesis:
    ◦ "Soledad y el olvido": Contrapone dos conceptos que, aunque relacionados, tienen significados distintos. ​ La soledad es la ausencia de compañía, mientras que el olvido implica la pérdida de memoria o conexión.
    5. Símbolos:
    ◦ "La sombra": Representa al educador o una figura de autoridad que se interpone en la vida del protagonista, generando opresión o conflicto.
    ◦ "El olvido": Simboliza la pérdida de identidad o la desconexión emocional.
    6. Aliteración:
    ◦ "Las voces argentinas de la inocencia se fundían con el canto de los pájaros perseguidos por la luz": La repetición de sonidos suaves (s, c) crea un ritmo melódico que refuerza la atmósfera melancólica. ​
    7. Hipérbole:
    ◦ "Llegué a la altura del dolor": Se exagera la experiencia del sufrimiento, dándole una dimensión casi física. ​
    8. Elipsis:
    ◦ "Llegué a la altura del dolor, pero no al final del camino": Se omite información sobre el "camino", dejando espacio para la interpretación del lector. ​
    En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a crear un poema cargado de simbolismo, emociones profundas y una atmósfera de melancolía y opresión.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar