miércoles, 16 de octubre de 2024

En el límite lejano del tiempo la amargura ascendía

 


En el límite lejano del tiempo la amargura ascendía

por el árido desierto de la tristeza.

Seguías inyectando tus ojos desorbitados

en mi dolor

y cada vez te alejabas

más del camino de la misericordia.

Ni una palabra dulce en tus labios ni un gesto de ternura

en tu mirada.

Sólo rencor y desprecio.

No podía ser más cruel mi abandono

ni más inhumano mi olvido. En la transparencia

del aire volaban melodías que perseguían la luz y

nacían vagas esperanzas en lo más recóndito

de mi corazón que poco a poco

se iban diluyendo en la

soledad de mi alma.

De Cárcel de amargura 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema refleja una profunda sensación de abandono, tristeza y desolación, que se intensifica al considerar que el protagonista se encuentra en un internado y se dirige directamente al cuidador. En este contexto, el cuidador es percibido como una figura distante y carente de empatía, alguien que no ofrece consuelo ni ternura, sino que parece alimentar el dolor del protagonista con su indiferencia y desprecio. ​
    La ausencia de palabras dulces y gestos de misericordia por parte del cuidador acentúa el aislamiento emocional del protagonista, quien se siente olvidado y deshumanizado. ​ A pesar de la dureza de su situación, el poema también deja entrever un leve rayo de esperanza en las "melodías que perseguían la luz", aunque estas esperanzas se diluyen rápidamente en la soledad de su alma. ​
    En suma, el poema es un lamento desgarrador que pone de manifiesto la vulnerabilidad del protagonista en un entorno que debería ser protector, pero que se convierte en un espacio de sufrimiento emocional debido a la actitud del cuidador. ​

    El poema contiene diversas figuras poéticas que enriquecen su expresión y transmiten la intensidad emocional del protagonista. A continuación, se analizan las principales figuras presentes:
    1. Metáfora:
    ◦ "La amargura ascendía por el árido desierto de la tristeza": La tristeza se compara con un desierto árido, transmitiendo la sensación de vacío y desolación. ​
    ◦ "En la transparencia del aire volaban melodías que perseguían la luz": Las melodías se personifican y se asocian con la búsqueda de esperanza. ​
    2. Personificación:
    ◦ "Melodías que perseguían la luz": Las melodías se atribuyen con la capacidad de perseguir, lo que les otorga cualidades humanas. ​
    ◦ "Nacían vagas esperanzas en lo más recóndito de mi corazón": Las esperanzas se personifican al "nacer", lo que refuerza su carácter efímero y frágil. ​
    3. Hipérbole:
    ◦ "No podía ser más cruel mi abandono ni más inhumano mi olvido": Se exagera la intensidad del abandono y el olvido para enfatizar el sufrimiento del protagonista. ​
    4. Antítesis:
    ◦ "Melodías que perseguían la luz y nacían vagas esperanzas... se iban diluyendo en la soledad de mi alma": Se contraponen la esperanza y la luz con la soledad y la desolación, mostrando el conflicto interno del protagonista. ​
    5. Imágenes sensoriales:
    ◦ "Ni una palabra dulce en tus labios ni un gesto de ternura en tu mirada": Apela a los sentidos del oído y la vista para destacar la ausencia de consuelo. ​
    ◦ "En la transparencia del aire volaban melodías": Evoca una imagen visual y auditiva que transmite fragilidad y efimeridad. ​
    6. Reiteración:
    ◦ "Ni una palabra dulce... ni un gesto de ternura": La repetición del "ni" refuerza la idea de carencia absoluta de afecto. ​
    7. Oxímoron:
    ◦ "Vagas esperanzas... diluyendo en la soledad": La coexistencia de esperanza y soledad crea una contradicción que refleja la lucha emocional del protagonista. ​
    8. Tono elegíaco:
    ◦ Todo el poema está impregnado de un tono de lamento y tristeza, característico de las elegías. ​
    Estas figuras poéticas trabajan en conjunto para transmitir la profundidad del dolor, el abandono y la lucha interna del protagonista, creando una atmósfera cargada de emociones.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar