martes, 27 de mayo de 2025

Ay, tu aroma venía soñando entre luces malvas

 


Ay, tu aroma venía soñando entre luces malvas

que recorrían el polvo de tu camino,

tu aroma se confundía con los acordes azules

de pájaros que cantaban en sus nidos.

Una nota cárdena vino a posarse,

sola, entre tus labios y los míos,

con una melodía de fragancia azul

que iba a morir en el infinito.

En sus alas de éter se llevó

el beso que nos dimos

aquella mañana de primavera,

mañana dulce en que nos conocimos,

y por el cielo azul fue sembrando nuestro amor y nuestro cariño.

Tu aroma me acarició una mañana de primavera

entre los pétalos de un lirio,

tu aroma besó mi alma

y enloqueció mi delirio.

De Las violetas lloran lágrimas azules 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema es una expresión lírica cargada de simbolismo y emociones profundas. Utiliza imágenes sensoriales, especialmente relacionadas con el aroma, para transmitir la conexión íntima y espiritual entre dos personas. ​ El autor emplea elementos de la naturaleza, como luces malvas, pájaros, lirios y el cielo azul, para crear un ambiente etéreo y romántico que enmarca el encuentro amoroso. ​
    La fragancia azul y las notas cárdenas simbolizan la unión de los sentidos y los sentimientos, mientras que el beso llevado por "alas de éter" sugiere la fugacidad y la trascendencia del amor. ​ La primavera, como contexto temporal, refuerza la idea de renacimiento, dulzura y descubrimiento. ​
    En esencia, el poema es una celebración del amor, la conexión espiritual y la belleza efímera de los momentos compartidos. ​

    El poema utiliza diversas figuras poéticas que enriquecen su contenido y transmiten emociones profundas. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "Tu aroma venía soñando entre luces malvas" asocia el aroma con un sueño, creando una imagen abstracta y delicada. ​
    ◦ "Una nota cárdena vino a posarse" compara un sentimiento o emoción con una nota musical, dando un carácter sensorial al amor. ​
    2. Personificación:
    ◦ "Tu aroma besó mi alma y enloqueció mi delirio" atribuye acciones humanas al aroma, intensificando la conexión emocional. ​
    3. Sinestesia:
    ◦ "Con una melodía de fragancia azul" mezcla sentidos (olfato y oído) para crear una experiencia sensorial única. ​
    ◦ "Los acordes azules de pájaros" combina colores con sonidos, reforzando la atmósfera poética. ​
    4. Imágenes sensoriales:
    ◦ El poema está lleno de referencias a colores, aromas y sonidos, como "luces malvas", "fragancia azul" y "acordes de pájaros", que evocan una experiencia vívida y envolvente. ​
    5. Hipérbole:
    ◦ "En sus alas de éter se llevó el beso que nos dimos" exagera la acción para destacar la trascendencia y fugacidad del momento. ​
    6. Aliteración:
    ◦ Repetición de sonidos suaves como en "tu aroma besó mi alma y enloqueció mi delirio", que aporta musicalidad al poema. ​
    Estas figuras poéticas contribuyen a la atmósfera romántica, etérea y sensorial del poema, haciendo que el lector experimente el amor y la conexión espiritual de manera intensa y simbólica.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar