miércoles, 14 de mayo de 2025

Palabras, y sólo palabras,

 


Palabras, y sólo palabras,

buscamos en la explosión de la primavera

y en el fondo del agua.

Palabras como blancas palomas

que se derriten en la nieve azulada

de los claros arroyos

que muerden la montaña.

Palabras como libélulas que revolotean

sobre el espejo del agua

en los aromas de mayo

y en sus cálidas mañanas,

que surcan el aire

con sus traslúcidas alas

y acarician el tiempo

y las sonrisas del aura.

Palabras como abejas que recorren

los colores del alba

y besan en ellos

sus frágiles fragancias

para endulzar las angustias de la vida

y sus penas más amargas.

Palabras como pétalos de flores

que cubren de oro y grana

la vida gris que nos rodea

entre los recuerdos y la nostalgia.

Palabras como aromas que se expanden

por el éter y el agua

como racimos de violetas

con sus azules fragancias

y nos hacen olvidar de este mundo

los fétidos miasmas.

Palabras como trinos celestes

de los pajarillos que cantan

en los bosques nemorosos

los acordes del alma.

Palabras como el amor que une

dos corazones que se aman

bajo el perfume del heliotropo

a la luz de la luna pálida.

Palabras que sueñan, que lloran,

que ríen, que revolotean, que cantan,

palabras que llenan de color,

que aromatizan, que seducen y que aman,

palabras eternas para salvar un mundo

que desfallece sin palabras.

De Las violetas lloran lágrimas azules 


© Julio Noel 

3 comentarios:

  1. “El poema es una exaltación de las palabras como elementos esenciales para dar sentido, belleza y esperanza a la vida. ​ A través de imágenes poéticas y metáforas, el autor compara las palabras con elementos de la naturaleza, como palomas, libélulas, abejas, pétalos de flores, aromas, trinos y amor, destacando su capacidad para transformar la realidad y llenar de color, fragancia y emoción un mundo que, sin ellas, sería gris y vacío. ​
    El poema utiliza un lenguaje sensorial y evocador, apelando a los sentidos del lector para transmitir la importancia de las palabras como vehículo de expresión, consuelo y conexión humana. ​ Las palabras son presentadas como algo vivo, dinámico y trascendental, capaces de acariciar el tiempo, endulzar las penas, cubrir la nostalgia y salvar un mundo que parece desmoronarse. ​
    En esencia, el poema es un homenaje a la palabra como símbolo de creatividad, comunicación y redención, subrayando su poder para dar forma a los sentimientos, embellecer la existencia y mantener viva la esperanza en medio de las dificultades.
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar
  2. “El poema está cargado de figuras poéticas que enriquecen su contenido y refuerzan su mensaje. A continuación, se analizan las principales figuras literarias presentes:
    1. Metáfora
    • Las palabras son comparadas con diversos elementos de la naturaleza, como:
    ◦ "Palabras como blancas palomas" (representan pureza y libertad). ​
    ◦ "Palabras como libélulas" (ligereza y delicadeza).
    ◦ "Palabras como abejas" (dulzura y trabajo). ​
    ◦ "Palabras como pétalos de flores" (belleza y fragilidad). ​
    ◦ "Palabras como aromas" (sensación expansiva y envolvente). ​
    ◦ "Palabras como trinos celestes" (armonía y música del alma). ​ Estas metáforas destacan las cualidades positivas y transformadoras de las palabras. ​
    2. Símil
    • Aunque menos explícito, el poema utiliza comparaciones directas con el uso de "como":
    ◦ "Palabras como blancas palomas". ​
    ◦ "Palabras como racimos de violetas". ​ Estas comparaciones refuerzan la conexión entre las palabras y la naturaleza.
    3. Personificación
    • Se atribuyen cualidades humanas a las palabras:
    ◦ "Palabras que sueñan, que lloran, que ríen" (las palabras adquieren emociones humanas). ​
    ◦ "Palabras que acarician el tiempo" (las palabras interactúan con el tiempo como si fueran seres vivos). ​
    ◦ "Palabras que besan en ellos sus frágiles fragancias" (las palabras actúan con ternura y delicadeza). ​
    4. Imágenes sensoriales
    • El poema está lleno de imágenes que apelan a los sentidos:
    ◦ Vista: "la nieve azulada", "los colores del alba", "la vida gris". ​
    ◦ Olfato: "aromas de mayo", "fragancias", "fétidos miasmas". ​
    ◦ Oído: "trinos celestes", "los acordes del alma". ​
    ◦ Tacto: "acarician el tiempo". ​
    ◦ Gusto: "endulzar las angustias de la vida". ​ Estas imágenes crean una atmósfera rica y envolvente.
    5. Anáfora
    • La repetición de "Palabras como" al inicio de varios versos crea un ritmo marcado y refuerza la idea central del poema.
    6. Hipérbole
    • Se exagera el poder de las palabras para destacar su importancia:
    ◦ "Palabras eternas para salvar un mundo que desfallece sin palabras". ​
    ◦ Aquí se magnifica el papel de las palabras como salvadoras del mundo. ​
    7. Aliteración
    • Se repiten sonidos similares para crear musicalidad:
    ◦ "Palabras que sueñan, que lloran, que ríen, que revolotean, que cantan". ​
    ◦ La repetición de los sonidos "r" y "l" aporta fluidez y ritmo.
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar
  3. “8. Antítesis
    • Se contraponen ideas para resaltar contrastes:
    ◦ "Endulzar las angustias de la vida y sus penas más amargas". ​
    ◦ Aquí se yuxtaponen dulzura y amargura para enfatizar el poder transformador de las palabras.
    9. Enumeración
    • Se listan acciones o características de las palabras:
    ◦ "Palabras que sueñan, que lloran, que ríen, que revolotean, que cantan". ​
    ◦ Esto da dinamismo y variedad al poema.
    10. Sinestesia
    • Se mezclan sensaciones de diferentes sentidos:
    ◦ "La nieve azulada" (vista y tacto). ​
    ◦ "Los acordes del alma" (oído y emoción). ​
    ◦ "Aromas de mayo" (olfato y temporalidad). ​
    11. Epíteto
    • Se usan adjetivos que resaltan cualidades inherentes:
    ◦ "Blancas palomas", "traslúcidas alas", "frágiles fragancias". ​
    ◦ Estos epítetos embellecen y subrayan las imágenes poéticas.
    12. Polisíndeton
    • Uso repetido de conjunciones para dar énfasis:
    ◦ "Que sueñan, que lloran, que ríen, que revolotean, que cantan". ​
    ◦ Esto crea un efecto acumulativo y rítmico.
    13. Metonimia
    • Se alude a conceptos a través de elementos relacionados:
    ◦ "Los colores del alba" (el amanecer como símbolo de esperanza). ​
    ◦ "La vida gris que nos rodea" (la monotonía o tristeza de la vida). ​
    14. Oxímoron
    • Se combinan términos opuestos:
    ◦ "Fétidos miasmas" y "azules fragancias" (contraste entre lo desagradable y lo bello). ​
    En resumen, el poema utiliza una amplia variedad de figuras poéticas para crear un texto rico en imágenes, emociones y significados. Estas figuras refuerzan la idea central de que las palabras son esenciales para embellecer, transformar y dar sentido a la vida.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar