viernes, 9 de mayo de 2025

En la tierra quemada de vuestras ciudades

 


En la tierra quemada de vuestras ciudades

no busquéis el canto del ruiseñor que en la noche arde

ni la luz de las estrellas

oculta en el aroma de los rosales.

No busquéis el color rojo de las amapolas

que siembra sus lágrimas carmesíes entre los trigales

ni la inmaculada luz de las azucenas

que deslumbra la blancura de las nieves invernales.

No busquéis la luz de los luceros

entre las cenizas de vuestras ciudades

ni los pétalos de la rosa

que ya no huele nadie

ni el silencio azul de la noche

ni la fragancia carmesí de unos labios que se abren

a los suspiros de una boca

que suplica palabras de amor, pero ya no sabe

dónde se hallan los luceros

ni dónde los mares.

No busquéis las lágrimas azules de las violetas

en la tierra quemada de vuestras ciudades.

De Las violetas lloran lágrimas azules 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema presenta una visión profundamente melancólica y desoladora, reflejando la pérdida de belleza, naturaleza y amor en un entorno devastado, posiblemente por la acción humana. ​ Utiliza imágenes poéticas como el canto del ruiseñor, las estrellas, las flores (rosas, amapolas, azucenas, violetas) y los luceros para simbolizar la pureza, la esperanza y la vida que ya no se encuentran en las ciudades arrasadas. ​
    La repetición de "no busquéis" enfatiza la imposibilidad de recuperar lo perdido, mientras que las referencias a elementos naturales y emocionales sugieren una desconexión entre el ser humano y su entorno. ​ El poema también transmite una sensación de vacío emocional, representada por la ausencia de palabras de amor y la incapacidad de encontrar consuelo en lo que antes era fuente de inspiración y belleza. ​
    En conjunto, el poema es una reflexión sobre la destrucción, la pérdida y la nostalgia por un mundo que ya no existe, invitando al lector a meditar sobre las consecuencias de la devastación y la desconexión con la naturaleza y los sentimientos.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas para transmitir su mensaje de desolación y pérdida. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "En la tierra quemada de vuestras ciudades" representa un lugar devastado, posiblemente por guerras o destrucción humana. ​
    ◦ "El canto del ruiseñor que en la noche arde" simboliza la belleza y la esperanza que han desaparecido. ​
    ◦ "Las lágrimas carmesíes entre los trigales" alude al color rojo de las amapolas, asociándolo con dolor o sufrimiento. ​
    ◦ "El silencio azul de la noche" sugiere una calma profunda y melancólica. ​
    2. Imágenes sensoriales:
    ◦ Visuales: "El color rojo de las amapolas", "la blancura de las nieves invernales", "los luceros entre las cenizas". ​
    ◦ Olfativas: "El aroma de los rosales", "la rosa que ya no huele nadie". ​
    ◦ Auditivas: "El canto del ruiseñor", "el silencio azul de la noche". ​
    3. Anáfora:
    ◦ La repetición de "No busquéis" al inicio de varios versos refuerza la idea de pérdida y la imposibilidad de recuperar lo que se ha destruido. ​
    4. Personificación:
    ◦ "El canto del ruiseñor que en la noche arde" atribuye al canto una cualidad humana de sufrimiento. ​
    ◦ "Los labios que se abren a los suspiros de una boca que suplica palabras de amor" da vida y emociones humanas a los labios y la boca. ​
    5. Antítesis:
    ◦ "La luz de las estrellas, oculta en el aroma de los rosales" contrasta la luz con la oscuridad y la presencia con la ausencia. ​
    6. Símbolos:
    ◦ Las flores (rosas, amapolas, azucenas, violetas) simbolizan la belleza, la pureza y la fragilidad de la vida.
    ◦ Los luceros y las estrellas representan esperanza y guía, ahora ausentes. ​
    7. Hipérbole:
    ◦ "La fragancia carmesí de unos labios" exagera la intensidad de los sentimientos y emociones. ​
    8. Aliteración:
    ◦ "Las lágrimas carmesíes entre los trigales" utiliza sonidos repetidos para crear musicalidad.
    9. Sinestesia:
    ◦ "El silencio azul de la noche" mezcla sensaciones auditivas (silencio) con visuales (azul). ​
    El poema combina estas figuras poéticas para crear una atmósfera de tristeza y nostalgia, destacando la desconexión entre el ser humano y la naturaleza, así como la pérdida de lo que antes era fuente de belleza y amor.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar