miércoles, 7 de mayo de 2025

El sol palidece

 

El sol palidece

cuando ve llorar lívidas lágrimas

en el cielo azul de unos pétalos

y en el mar de una fragancia.

En la espesura se esconden los aromas

que acariciar quiere el aura

en los primeros suspiros del día

suspendidos en la verde luz del alba.

Mis labios anhelan el aroma azul

que respira la alborada

entre los lamentos de la aurora

y el eco de luz que se estrella en el agua.

Tus pétalos acarician lágrimas azules

que mueren en un mar de fragancias

cuando mis labios quieren besar

el rubor de tu cara.

De Las violetas lloran lágrimas azules 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema presenta una atmósfera profundamente sensorial y melancólica, donde los elementos de la naturaleza, como el sol, el cielo, el agua y los aromas, se entrelazan con emociones humanas. ​ Utiliza imágenes poéticas para transmitir un sentimiento de anhelo y tristeza. ​
    El sol, que palidece ante las lágrimas, simboliza una conexión entre la naturaleza y el dolor humano. ​ Los "pétalos" y el "mar de fragancias" evocan delicadeza y belleza efímera, mientras que el "aroma azul" y los "lamentos de la aurora" sugieren una mezcla de esperanza y melancolía en los primeros momentos del día. ​
    El deseo de los labios por besar el "rubor de tu cara" introduce un elemento de amor y pasión, que se mezcla con la fragilidad de las imágenes naturales. ​ En conjunto, el poema refleja una búsqueda de conexión emocional y espiritual en medio de la belleza y la fugacidad de la vida.

    El poema está cargado de figuras poéticas que enriquecen su contenido y transmiten emociones profundas. A continuación, se analizan las principales figuras presentes:
    1. Personificación:
    ◦ "El sol palidece cuando ve llorar lívidas lágrimas en el cielo azul". ​ El sol es atribuido con la capacidad de palidecer y observar, lo que humaniza este elemento natural. ​
    ◦ "Mis labios anhelan el aroma azul". ​ Los labios son personificados al otorgarles la capacidad de anhelar. ​
    2. Metáfora:
    ◦ "Lívidas lágrimas en el cielo azul de unos pétalos". ​ Las lágrimas se comparan con gotas en los pétalos, creando una imagen de tristeza y fragilidad. ​
    ◦ "Mar de una fragancia". ​ La fragancia se describe como un mar, lo que sugiere inmensidad y profundidad. ​
    ◦ "El eco de luz que se estrella en el agua". ​ La luz se presenta como un eco que impacta el agua, una metáfora visual y sonora. ​
    3. Sinestesia:
    ◦ "El aroma azul que respira la alborada". ​ Se combina un sentido olfativo (aroma) con un color (azul), creando una experiencia sensorial única. ​
    ◦ "La verde luz del alba". ​ Aquí se mezcla la percepción visual (luz) con un color (verde). ​
    4. Hipérbole:
    ◦ "Tus pétalos acarician lágrimas azules que mueren en un mar de fragancias". ​ Se exagera la acción de los pétalos y las lágrimas para intensificar la emoción. ​
    5. Imágenes sensoriales:
    ◦ El poema está lleno de referencias a los sentidos: el aroma, la luz, el agua, los suspiros, y el rubor. ​ Esto crea una experiencia vívida y envolvente.
    6. Aliteración:
    ◦ "Llorar lívidas lágrimas". ​ La repetición del sonido "l" genera musicalidad y refuerza la sensación de melancolía.
    7. Paralelismo:
    ◦ "Entre los lamentos de la aurora y el eco de luz que se estrella en el agua". ​ Se establece una estructura paralela que conecta dos imágenes poéticas.
    8. Símbolo:
    ◦ "Pétalos" y "fragancias" simbolizan la delicadeza y la belleza efímera de la vida y el amor. ​
    En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a la riqueza expresiva del poema, creando una atmósfera de melancolía, deseo y conexión con la naturaleza.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar