Si en la noche ves pasar
una fragancia que llora,
un suspiro que se aleja
por las tétricas sombras,
un apasionado beso
que busca el néctar de tu boca,
una caricia que se refugia
en la suavidad de un aroma,
un rayo de ternura que ilumina
la faz de una ola,
un fuego que se abrasa
en el color de la amapola,
es mi amor que en el clamor
azul de la noche por ti llora.
De Rosas de otoño
© Julio Noel
“El documento trata sobre la expresión poética del amor y la añoranza a través de imágenes y metáforas evocadoras.
ResponderEliminarEl poema expresa un amor profundo y apasionado que se manifiesta en elementos etéreos y sensoriales como fragancias, suspiros, caricias y ternura. A través de imágenes poéticas, el autor describe cómo su amor trasciende en la noche, buscando a la persona amada y llorando por ella en un clamor lleno de emoción.
El poema está lleno de figuras retóricas que enriquecen su belleza y expresividad. A continuación, se analizan las principales:
1. Personificación:
◦ "Fragancia que llora": Se le atribuyen emociones humanas a una fragancia.
◦ "Suspiro que se aleja por las tétricas sombras": El suspiro actúa como si tuviera voluntad propia.
◦ "Caricia que se refugia en la suavidad de un aroma": La caricia toma una acción humana al refugiarse.
2. Metáfora:
◦ "Beso que busca el néctar de tu boca": El néctar simboliza la dulzura o el placer del beso.
◦ "Fuego que se abrasa en el color de la amapola": El fuego representa la pasión, y la amapola, su intensidad.
◦ "Rayo de ternura que ilumina la faz de una ola": La ternura se compara con un rayo de luz que ilumina.
3. Imágenes sensoriales:
◦ El poema está lleno de referencias a los sentidos:
▪ Olfato: "Fragancia", "aroma".
▪ Tacto: "Caricia".
▪ Vista: "Color de la amapola", "faz de una ola".
▪ Gusto: "Néctar de tu boca".
4. Hipérbole:
◦ "Es mi amor que en el clamor azul de la noche por ti llora": Se exagera el sufrimiento del amor para enfatizar su intensidad.
5. Sinestesia:
◦ "Caricia que se refugia en la suavidad de un aroma": Combina el tacto (caricia) con el olfato (aroma).
◦ "Clamor azul de la noche": Une un sonido (clamor) con un color (azul).
6. Aliteración:
◦ "Por las tétricas sombras": La repetición del sonido "s" crea un efecto melancólico.
7. Anáfora:
◦ Repetición de la estructura "un/a [elemento] que [acción]" al inicio de varios versos, creando ritmo y énfasis.
Estas figuras retóricas contribuyen a la riqueza emocional y estética del poema, transmitiendo un amor profundo y lleno de matices.”
Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.