martes, 26 de agosto de 2025

Amor, ¿no te habías ido?

 


Amor, ¿no te habías ido?

¡Cómo llora en las flores del aire

un labio herido!

¡Cómo llora en en los aullidos del viento

un suspiro!

Tus lágrimas bañan la luna.

Tu mirada se ahoga en el mar.

La voz de la calandria se oye

cuando la luna se va,

¿o eres tú la que canta

a la orilla del mar?

¿Sonríes o lloras

esta tarde de oro?

Beberé en tus labios

la fragancia del heliotropo. 

De Rosas de otoño 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El documento es un poema que expresa el dolor y la melancolía del amor, utilizando imágenes de la naturaleza y el mar.

    El poema presenta una atmósfera profundamente emocional y melancólica, donde el amor y la naturaleza se entrelazan para expresar sentimientos de dolor, nostalgia y belleza. ​ El hablante parece dialogar con el amor personificado, que se muestra como una presencia constante y evocadora. ​
    Se utilizan imágenes poéticas como "las flores del aire", "los aullidos del viento" y "la luna bañada en lágrimas" para transmitir la intensidad de las emociones. ​ La naturaleza actúa como un espejo de los sentimientos humanos, reflejando el sufrimiento y la fragilidad del amor. ​
    Además, hay una ambigüedad entre el llanto y la sonrisa, lo que sugiere la dualidad del amor: puede ser tanto fuente de alegría como de dolor. ​ La referencia al heliotropo, una flor asociada con el sol y la fragancia, añade un toque de sensualidad y conexión íntima. ​
    En resumen, el poema es una exploración lírica de los sentimientos humanos, donde el amor se presenta como una fuerza poderosa que afecta tanto al alma como al entorno natural.

    El poema está cargado de figuras retóricas que enriquecen su expresión y transmiten emociones profundas. ​ A continuación, se analizan las principales figuras retóricas presentes:
    1. Personificación:
    ◦ "Cómo llora en las flores del aire un labio herido" y "Cómo llora en los aullidos del viento un suspiro". ​ Se atribuyen emociones humanas (llorar) a elementos de la naturaleza como las flores y el viento. ​
    ◦ "Tus lágrimas bañan la luna". ​ La luna es personificada al ser bañada por las lágrimas del amor. ​
    2. Metáfora:
    ◦ "Las flores del aire" y "los aullidos del viento" son metáforas que representan la fragilidad y el dolor en el entorno natural. ​
    ◦ "Tu mirada se ahoga en el mar" simboliza la profundidad de los sentimientos y la inmensidad del sufrimiento. ​
    ◦ "Beberé en tus labios la fragancia del heliotropo" es una metáfora que une el amor con la sensualidad y la naturaleza. ​
    3. Hipérbole:
    ◦ "Tus lágrimas bañan la luna" exagera el impacto emocional del amor, mostrando su intensidad. ​
    4. Interrogación retórica:
    ◦ "¿O eres tú la que canta a la orilla del mar?" ​ y "¿Sonríes o lloras esta tarde de oro?" ​ son preguntas que no buscan respuesta, sino que expresan incertidumbre y reflexión. ​
    5. Sinestesia:
    ◦ "Beberé en tus labios la fragancia del heliotropo" combina sensaciones de gusto y olfato, creando una experiencia sensorial rica. ​
    6. Imágenes sensoriales:
    ◦ El poema está lleno de imágenes que apelan a los sentidos, como "la voz de la calandria", "la fragancia del heliotropo" y "la tarde de oro". ​
    7. Paralelismo:
    ◦ "Cómo llora en las flores del aire un labio herido / Cómo llora en los aullidos del viento un suspiro". ​ La repetición de la estructura refuerza la idea de sufrimiento.
    8. Antítesis:
    ◦ "¿Sonríes o lloras esta tarde de oro?" ​ contrasta dos emociones opuestas (alegría y tristeza) para destacar la ambivalencia del amor. ​
    El poema utiliza estas figuras retóricas para crear una atmósfera rica en emociones y simbolismo, donde el amor y la naturaleza se fusionan en una expresión lírica profunda.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar