Hoy he vuelto a besar
la lujuria de tus besos
junto a las olas del mar
hundido en la inmensidad del silencio.
Tus lágrimas derramaron su fragancia
en la lividez de mis labios
una noche azul en que nuestros besos
morían en las caricias de nuestras manos.
Tú y yo juntos
nos besamos
como una ola besa la arena
o el aura acaricia los álamos,
tú y yo juntos
nos besamos
como la abeja besa la flor
en los cálidos días del verano.
Hoy he vuelto a besar
la fragancia de tus pétalos
como se besan las olas en el mar
o las estrellas en el cielo.
De Jardín de fragancias
© Julio Noel
“El poema es una expresión profundamente romántica y sensorial que utiliza imágenes de la naturaleza para transmitir la intensidad y la belleza del amor y el deseo. A través de metáforas y comparaciones, el autor describe los besos y las caricias como actos llenos de pasión y conexión, comparándolos con elementos naturales como las olas, las estrellas, las abejas y las flores.
ResponderEliminarEl uso de imágenes como "las olas del mar", "las estrellas en el cielo" y "la abeja besa la flor" sugiere una unión armoniosa y casi cósmica entre los amantes, destacando la pureza y la inevitabilidad de su amor. Además, el tono melancólico y nostálgico, especialmente en frases como "una noche azul en que nuestros besos morían", sugiere que el poema también evoca un recuerdo o un anhelo por un momento pasado.
En resumen, el poema es una celebración del amor y la pasión, enmarcada en la belleza de la naturaleza, pero también con un matiz de melancolía que lo hace más profundo y emotivo.
El poema está cargado de figuras poéticas que enriquecen su contenido y expresividad. A continuación, se analizan las principales figuras literarias presentes:
1. Metáfora:
◦ "He vuelto a besar la lujuria de tus besos": Los besos se asocian con la lujuria, representando la pasión y el deseo.
◦ "Tus lágrimas derramaron su fragancia": Las lágrimas se personifican al atribuirles una fragancia, simbolizando emociones profundas.
◦ "He vuelto a besar la fragancia de tus pétalos": Los pétalos representan los labios o la esencia de la persona amada.
2. Símil o comparación:
◦ "Como una ola besa la arena o el aura acaricia los álamos": Se compara el acto de besar con fenómenos naturales, destacando la suavidad y la armonía.
◦ "Como la abeja besa la flor en los cálidos días del verano": Se establece una analogía entre el beso de los amantes y el acto natural de la abeja con la flor, resaltando la dulzura y la necesidad.
◦ "Como se besan las olas en el mar o las estrellas en el cielo": Se compara el amor con la unión de elementos naturales, sugiriendo eternidad y belleza.
3. Personificación:
◦ "Tus lágrimas derramaron su fragancia": Las lágrimas adquieren cualidades humanas al "derramar" fragancia.
◦ "Las olas besan la arena": Las olas se personifican al atribuirles la acción de besar.
◦ "El aura acaricia los álamos": El viento (aura) se presenta como un ser que acaricia.
4. Imágenes sensoriales:
◦ "Hundido en la inmensidad del silencio": Evoca una sensación de soledad y profundidad.
◦ "Tus lágrimas derramaron su fragancia": Apela al sentido del olfato, creando una imagen delicada.
◦ "En los cálidos días del verano": Apela al sentido del tacto y la temperatura, evocando calidez y ternura.
5. Aliteración:
◦ "Hoy he vuelto a besar la fragancia de tus pétalos": La repetición del sonido "b" y "s" crea un ritmo suave y melódico.
6. Anáfora:
◦ "Tú y yo juntos nos besamos": La repetición de esta frase al inicio de dos versos consecutivos refuerza la unión y la intensidad del momento.
7. Hipérbole:
◦ "Hundido en la inmensidad del silencio": Se exagera la sensación de aislamiento o introspección.
8. Oxímoron:
◦ "La lividez de mis labios": Contrasta la palidez (lividez) con la pasión implícita en los besos.
En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a crear un poema lleno de imágenes vívidas, emociones intensas y una conexión profunda entre el amor y la naturaleza.”
Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.