viernes, 27 de junio de 2025

Busqué tu mirada en los rosales

 


Busqué tu mirada en los rosales

y tus labios en el carmín de las rosas,

el aguamarina de tus ojos en la lluvia

y tu sonrisa en la dulzura de un aroma.

Tu voz se escondía en el aire,

tu aliento, en los pétalos de las rosas,

tu sonrisa, en mis recuerdos,

tus lágrimas, en las verdes olas.

El céfiro me trae las flores

que llenaron de fragancia tu boca,

el aura me trae los colores

que llenaron tu jardín de aromas.

Busqué tu mirada en los rosales

y el carmín de tus labios en las rosas,

pero sólo hallé tus lágrimas,

ruiseñor, que en la verde sombra lloras.

De Jardín de fragancias 


©Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El documento es un poema que expresa la búsqueda de la belleza y la tristeza a través de imágenes de la naturaleza y el amor perdido.

    El poema es una expresión profundamente melancólica y nostálgica que refleja la búsqueda de un ser amado en los elementos de la naturaleza. ​ El hablante lírico utiliza imágenes sensoriales como los rosales, las rosas, la lluvia, el aire y las olas para evocar la presencia de esa persona, pero su búsqueda resulta infructuosa, encontrando únicamente rastros de tristeza, como las lágrimas. ​
    El uso de metáforas y sinestesias (como "el aguamarina de tus ojos en la lluvia" o "los colores que llenaron tu jardín de aromas") crea una atmósfera de belleza y añoranza. ​ La repetición de frases como "Busqué tu mirada en los rosales" refuerza la idea de una búsqueda constante y desesperada. ​
    El poema transmite un sentimiento de pérdida y soledad, donde la naturaleza sirve como un espejo de las emociones del hablante, pero también como un recordatorio de la ausencia del ser amado. ​

    El poema contiene diversas figuras poéticas que enriquecen su expresión y transmiten emociones profundas. A continuación, se analizan las principales figuras presentes:
    1. Metáfora:
    ◦ "Busqué tu mirada en los rosales" (la mirada se compara con los rosales, simbolizando belleza y delicadeza). ​
    ◦ "Tus labios en el carmín de las rosas" (los labios se asocian con el color rojo intenso de las rosas, evocando pasión y amor). ​
    ◦ "Tu aliento, en los pétalos de las rosas" (el aliento se relaciona con la suavidad y fragancia de los pétalos). ​
    2. Sinestesia:
    ◦ "El aguamarina de tus ojos en la lluvia" (mezcla de percepción visual y táctil, asociando el color de los ojos con la frescura de la lluvia). ​
    ◦ "Tu sonrisa en la dulzura de un aroma" (combina lo visual de la sonrisa con lo olfativo del aroma). ​
    3. Personificación:
    ◦ "Tu voz se escondía en el aire" (la voz adquiere una acción humana al esconderse). ​
    ◦ "El céfiro me trae las flores" (el viento se personifica al traer flores). ​
    ◦ "El aura me trae los colores" (el aura se presenta como un agente activo que transporta colores). ​
    4. Anáfora:
    ◦ Repetición de "Busqué tu mirada en los rosales" y "el carmín de tus labios en las rosas" al inicio y al final del poema, enfatizando la búsqueda constante. ​
    5. Imágenes sensoriales:
    ◦ El poema está lleno de referencias a los sentidos: visual ("aguamarina de tus ojos"), olfativo ("fragancia"), táctil ("pétalos de las rosas"), y auditivo ("tu voz se escondía en el aire"). ​
    6. Aliteración:
    ◦ "Tus lágrimas, en las verdes olas" (repetición del sonido "s" y "l" que aporta musicalidad y fluidez). ​
    7. Hipérbaton:
    ◦ "Que llenaron de fragancia tu boca" (alteración del orden lógico de las palabras para dar un tono poético). ​
    8. Apóstrofe:
    ◦ "Ruiseñor, que en la verde sombra lloras" (el hablante se dirige directamente al ruiseñor, como si fuera un interlocutor). ​
    En conjunto, estas figuras poéticas crean una atmósfera de belleza, nostalgia y melancolía, reflejando la profundidad emocional del hablante.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar