Aún recuerdo las horas amarillas que caían sobre mi soledad
en el lento paso del tiempo, la lluvia de tristeza que
velaba mis ojos para no ver la iniquidad de unos labios
que herían el silencio, unos labios que traspasaban la piel
de mis sentimientos.
Aún recuerdo las horas amarillas
que resbalaban por las paredes de mi abandono
hasta cubrir de llanto el hontanar de mi dolor,
hasta rebosar de hastío el cáliz
de mi amargura.
¡Cuántas veces grité para dentro gritos
de resignación y angustia!
¡Cuántas veces hui en alados sueños hasta el lago azul
donde enterré las lágrimas de mis desvelos!
Aún recuerdo las horas amarillas que caían por
mis párpados muertos.
De Cárcel de amargura
© Julio Noel
“El poema refleja una profunda sensación de soledad, tristeza y abandono, que podría interpretarse como el estado emocional del protagonista en un internado. Las "horas amarillas" simbolizan el paso lento y melancólico del tiempo, mientras que la "lluvia de tristeza" y los "gritos de resignación y angustia" sugieren un ambiente opresivo y una lucha interna por adaptarse a la situación.
ResponderEliminarEl internado, como espacio cerrado y distante de la familia, podría ser el origen de este dolor y aislamiento. Las paredes mencionadas en el poema podrían representar las barreras físicas y emocionales que separan al protagonista de su libertad y afectos. Además, los "alados sueños" y el "lago azul" simbolizan un escape imaginario hacia un lugar de paz, donde el protagonista intenta enterrar su sufrimiento.
En conjunto, el poema transmite la experiencia de alguien que enfrenta la soledad y el desarraigo, posiblemente en un internado, mientras busca consuelo en sus recuerdos y fantasías.
El poema está cargado de figuras poéticas que enriquecen su contenido emocional y estético. A continuación, se analizan las principales:
1. Metáfora:
◦ "Horas amarillas": Representa el paso lento y melancólico del tiempo, asociado a la tristeza y el abandono.
◦ "Lluvia de tristeza": Simboliza el llanto y la melancolía que empañan la visión del protagonista.
◦ "Hontanar de mi dolor": El "hontanar" (manantial) se usa como metáfora del origen profundo del sufrimiento.
◦ "Cáliz de mi amargura": El cáliz simboliza la acumulación de dolor y hastío.
2. Personificación:
◦ "Labios que herían el silencio": Los labios se atribuyen la capacidad de causar daño emocional, intensificando el impacto de las palabras o acciones.
◦ "Horas amarillas que caían por mis párpados muertos": Las horas se personifican como si tuvieran movimiento y afectaran físicamente al protagonista.
3. Hipérbole:
◦ "Cuántas veces grité para dentro gritos de resignación y angustia": Exagera la intensidad del sufrimiento interno, destacando la incapacidad de expresarlo externamente.
◦ "Hasta cubrir de llanto el hontanar de mi dolor": Amplifica la magnitud del llanto y el dolor.
4. Imágenes sensoriales:
◦ "Resbalaban por las paredes de mi abandono": Evoca una sensación táctil y visual que refuerza el sentimiento de aislamiento.
◦ "Lago azul donde enterré las lágrimas de mis desvelos": Crea una imagen visual de paz y escape emocional.
5. Anáfora:
◦ "Aún recuerdo las horas amarillas": La repetición al inicio de las estrofas enfatiza la persistencia del recuerdo y el impacto emocional.
6. Paralelismo:
◦ "Hasta cubrir de llanto el hontanar de mi dolor, hasta rebosar de hastío el cáliz de mi amargura": Las estructuras paralelas refuerzan la acumulación de sufrimiento.
7. Antítesis:
◦ "Labios que herían el silencio": Contrapone el daño causado por los labios con el silencio, que podría ser símbolo de paz.
8. Aliteración:
◦ "Horas amarillas que caían sobre mi soledad": La repetición del sonido "a" crea un ritmo melancólico.
9. Símbolo:
◦ "Lago azul": Representa un lugar de escape, tranquilidad y refugio emocional.
El uso de estas figuras poéticas contribuye a transmitir la profundidad del dolor, la soledad y el deseo de escape del protagonista, creando un poema cargado de emociones y belleza literaria.”
Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.