Te estoy esperando, rosa de la pasión,
te estoy esperando en el umbral de la muerte,
te estoy esperando...
¡y no vienes!
¿Dónde está el color de tu fragancia,
dónde el aura de tu sonrisa,
dónde el océano de tu mirada?
Yo te miraba en los días de primavera
como una rosa delicada
que mis ojos jamás vieran.
Bebí tus lágrimas,
bebí tus besos,
bebí el aroma
que derramaban tus pétalos.
¿Adónde te has ido, rosa mía?
¿Te has borrado como un sueño?
¿Adónde te has ido, alma mía,
que ya no te tengo?
De Rosas de otoño
© Julio Noel
ResponderEliminar“El poema refleja un profundo sentimiento de melancolía, pérdida y anhelo. El hablante lírico expresa su espera desesperada por alguien a quien compara con una "rosa de la pasión", símbolo de belleza, amor y fragilidad. A través de preguntas retóricas, se lamenta por la ausencia de esta figura amada, evocando imágenes sensoriales como el color, la fragancia y la mirada, que intensifican el vacío que siente.
El tono es nostálgico y doloroso, y las metáforas relacionadas con la rosa y sus atributos (lágrimas, besos, aroma) sugieren una conexión íntima y profunda con la persona ausente. La repetición de "¿Adónde te has ido?" enfatiza la incertidumbre y el desconsuelo del hablante, quien parece atrapado entre el recuerdo y la realidad de la pérdida.
En conjunto, el poema es una expresión de amor perdido y la lucha por aceptar la ausencia de alguien que fue esencial en la vida del hablante.
El poema utiliza diversas figuras poéticas que enriquecen su expresión y transmiten la intensidad emocional del hablante. A continuación, se analizan las principales:
1. Metáfora:
◦ "Rosa de la pasión" representa a la persona amada, asociándola con la belleza, fragilidad y el amor intenso.
◦ "Umbral de la muerte" sugiere un estado emocional extremo, posiblemente relacionado con la desesperación o el fin de la esperanza.
2. Preguntas retóricas:
◦ "¿Dónde está el color de tu fragancia, dónde el aura de tu sonrisa, dónde el océano de tu mirada?" Estas preguntas no buscan respuesta, sino que expresan el dolor y la incertidumbre del hablante.
3. Imágenes sensoriales:
◦ "El color de tu fragancia", "el aroma que derramaban tus pétalos" combinan sentidos (vista y olfato) para crear una experiencia vívida y emocional.
4. Hipérbole:
◦ "Bebí tus lágrimas, bebí tus besos" exagera la intensidad de la conexión emocional y física con la persona amada.
5. Anáfora:
◦ La repetición de "te estoy esperando" al inicio enfatiza la espera constante y desesperada del hablante.
6. Personificación:
◦ "El aura de tu sonrisa" atribuye cualidades humanas a elementos abstractos, como el aura.
7. Símil:
◦ "Como una rosa delicada que mis ojos jamás vieran" compara a la persona amada con una rosa, destacando su singularidad y belleza.
8. Repetición:
◦ "¿Adónde te has ido?" refuerza el sentimiento de pérdida y la búsqueda infructuosa del ser amado.
9. Aliteración:
◦ La repetición de sonidos suaves como en "bebí tus lágrimas, bebí tus besos" crea un ritmo melancólico y fluido.
En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a la intensidad emocional del poema, transmitiendo el dolor, la nostalgia y el amor perdido del hablante.”
Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.