lunes, 1 de septiembre de 2025

En este otoño triste

 

En este otoño triste

que aflige mis años

yo te cantaría la ternura de una canción

con la caricia de mis labios.

Te cantaría aquellos versos de primavera

que se deshacían en tus manos

llenos de rosas de abril

y de fragancias de mayo.

Te cantaría a la luz de las estrellas

la canción del verano

que rezumaba grana y carmín

en la pasión de tus labios.

¡Ay, te cantaría tantas cosas

bajo la flor del naranjo…!,

pero mis versos ya han muerto

para esos cánticos. 

De Rosas de otoño 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El documento expresa la melancolía y el anhelo de revivir momentos de amor y belleza a través de la poesía.

    Este poema refleja una profunda melancolía y nostalgia por tiempos pasados llenos de amor y pasión. ​ El hablante lírico, en un otoño simbólico que representa la madurez o el ocaso de la vida, evoca recuerdos de momentos felices y vibrantes asociados con la primavera y el verano, estaciones que simbolizan juventud, amor y plenitud. ​
    El uso de imágenes sensoriales, como "rosas de abril", "fragancias de mayo" y "la flor del naranjo", crea una atmósfera evocadora y llena de belleza. ​ Sin embargo, el tono general es de tristeza, ya que el hablante lamenta que su capacidad para expresar esos sentimientos a través de versos ha desaparecido, sugiriendo una pérdida de inspiración o vitalidad. ​
    En resumen, el poema es un lamento por la pérdida de la juventud, el amor y la creatividad, y está impregnado de un deseo de revivir esos momentos, aunque consciente de su imposibilidad. ​

    En el poema se pueden identificar varias figuras poéticas que enriquecen su contenido y expresividad. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "En este otoño triste que aflige mis años": El "otoño" simboliza la etapa final de la vida o la madurez, mientras que "aflige mis años" sugiere el peso del tiempo y la melancolía. ​
    ◦ "Versos de primavera": Representa los sentimientos frescos y vibrantes de la juventud. ​
    ◦ "La canción del verano que rezumaba grana y carmín": El verano simboliza la pasión y el amor intenso, mientras que "grana y carmín" evocan los colores de la pasión y el deseo. ​
    2. Imágenes sensoriales:
    ◦ "Llenos de rosas de abril y de fragancias de mayo": Apela al sentido del olfato y la vista, evocando la frescura y belleza de la primavera. ​
    ◦ "La caricia de mis labios": Apela al sentido del tacto, sugiriendo ternura y cercanía. ​
    ◦ "Bajo la flor del naranjo": Evoca un ambiente lleno de aroma y belleza natural. ​
    3. Personificación:
    ◦ "Mis versos ya han muerto para esos cánticos": Los versos son humanizados al atribuirles la capacidad de "morir", lo que refuerza la idea de pérdida de inspiración o creatividad. ​
    4. Anáfora:
    ◦ "Te cantaría... Te cantaría... ¡Ay, te cantaría tantas cosas...! ​": La repetición de esta frase al inicio de varios versos enfatiza el deseo frustrado del hablante de expresar sus sentimientos.
    5. Hipérbole:
    ◦ "Te cantaría a la luz de las estrellas": Exagera la magnitud del amor y la dedicación, sugiriendo que incluso el universo sería testigo de su canto. ​
    6. Exclamación:
    ◦ "¡Ay, te cantaría tantas cosas bajo la flor del naranjo…! ​": Expresa un lamento profundo y una emoción intensa. ​
    7. Símbolos:
    ◦ "Rosas de abril", "fragancias de mayo", "flor del naranjo": Son símbolos de belleza, juventud y amor. ​
    8. Antítesis:
    ◦ "Primavera" y "otoño": Contraste entre la juventud y la madurez, entre el inicio y el final de la vida. ​
    En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a crear un poema cargado de emociones, imágenes vívidas y un tono melancólico que transmite la añoranza por el pasado y la pérdida de la capacidad de expresar esos sentimientos.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar