lunes, 15 de septiembre de 2025

En mis recuerdos yo bebía

 

En mis recuerdos yo bebía

la blancura de tu fragancia

que en los risueños días de abril

por tus pétalos se derramaba.

Tu sonrisa de terciopelo

mis labios acariciaban

y una estrellita de jazmín puso

una gota de nieve en tu boca de grana.

Yo besé tus besos

como se besa la luz en el agua

y tú te fuiste de mis sueños

cuando la luna se derretía en lágrimas de plata.

Hoy sólo bebo tu ausencia

y el color de tu mirada,

hoy sólo bebo el acíbar de tu memoria

y la amargura de mi nostalgia. 

De Rosas de otoño 


© Julio Noel 


1 comentario:

  1. “El poema refleja una profunda melancolía y nostalgia por un amor perdido. ​ El hablante evoca recuerdos de momentos felices y llenos de ternura, utilizando imágenes poéticas como "la blancura de tu fragancia" y "una estrellita de jazmín" para transmitir la belleza y delicadeza de la persona amada. ​ La naturaleza y los elementos como la luna, el agua y la nieve se entrelazan con las emociones, creando un ambiente de ensueño y sensibilidad. ​
    Sin embargo, el tono cambia hacia el dolor y la ausencia, mostrando cómo el amor se ha transformado en un recuerdo amargo. ​ Expresiones como "hoy sólo bebo tu ausencia" y "la amargura de mi nostalgia" revelan el sufrimiento del hablante, quien ahora vive atrapado en la memoria de lo que fue. ​ El poema es un retrato de la pérdida y la incapacidad de superar un amor que dejó una huella imborrable. ​

    El poema está cargado de figuras poéticas que enriquecen su contenido y expresan las emociones del hablante. A continuación, se analizan las principales figuras literarias presentes:
    1. Metáfora:
    ◦ "Bebía la blancura de tu fragancia": Asocia la fragancia con algo puro y etéreo, como la blancura. ​
    ◦ "Una estrellita de jazmín puso una gota de nieve en tu boca de grana": Relaciona el jazmín con la pureza y la nieve con la delicadeza, mientras que "boca de grana" alude al color rojo intenso de los labios. ​
    ◦ "Bebo el acíbar de tu memoria": El "acíbar" (amargura) simboliza el dolor que le provoca el recuerdo. ​
    2. Imágenes sensoriales:
    ◦ Visual: "La blancura de tu fragancia", "la luna se derretía en lágrimas de plata".
    ◦ Táctil: "Tu sonrisa de terciopelo mis labios acariciaban". ​
    ◦ Gustativa: "Bebía la blancura", "bebo el acíbar de tu memoria". ​
    3. Personificación:
    ◦ "La luna se derretía en lágrimas de plata": La luna es humanizada al atribuirle la capacidad de llorar. ​
    ◦ "La blancura de tu fragancia... se derramaba": La fragancia actúa como si tuviera vida propia. ​
    4. Símil:
    ◦ "Yo besé tus besos como se besa la luz en el agua": Compara la delicadeza de besar con la forma en que la luz toca el agua. ​
    5. Hipérbole:
    ◦ "Una estrellita de jazmín puso una gota de nieve en tu boca de grana": Exagera la belleza y pureza de la persona amada. ​
    ◦ "La luna se derretía en lágrimas de plata": Exagera el dramatismo del momento. ​
    6. Antítesis:
    ◦ "Hoy sólo bebo tu ausencia y el color de tu mirada": Contrasta la ausencia con el recuerdo visual de la mirada. ​
    7. Aliteración:
    ◦ "Bebía la blancura de tu fragancia": Repetición del sonido "b" para dar musicalidad. ​
    ◦ "Lágrimas de plata": Repetición del sonido "l" para suavizar el verso.
    8. Sinestesia:
    ◦ "Bebía la blancura de tu fragancia": Mezcla el sentido del gusto (beber) con el de la vista (blancura) y el olfato (fragancia). ​
    9. Elipsis:
    ◦ "Hoy sólo bebo tu ausencia y el color de tu mirada": Se omiten palabras que el lector puede inferir, como "recuerdo" o "imágenes de". ​
    En conjunto, estas figuras poéticas crean un poema lleno de sensibilidad, belleza y profundidad emocional, donde el lenguaje se convierte en un vehículo para expresar el amor y la pérdida.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar