lunes, 3 de marzo de 2025

Ya se va la luna llorando

 

Ya se va la luna llorando

lágrimas de rocío

entre claveles y rosas,

entre azucenas y lirios,

por los campos de la muerte,

por los campos del olvido.

Ya se va la luna llorando

hacia el cosmos infinito

con los aromas de las rosas y los claveles,

con los perfumes de las azucenas y los lirios;

ya se va la luna llorando

por el monte del Olimpo

para encontrar la luz de tu amor

y traérmela en alas de zafiro.

Y una noche de mayo volverá la luna

llorando lágrimas de rocío

entre claveles y rosas,

entre azucenas y lirios,

y tu amor volverá a mí

desde las estrellas del Olimpo.

De Sonrisas y lágrimas de primavera 


© Julio Noel 


1 comentario:

  1. “El poema presenta un tono melancólico y nostálgico, con una fuerte carga emocional. ​ La luna, personificada como un ser que llora, simboliza el dolor, la pérdida y la búsqueda del amor. ​ A través de imágenes naturales como claveles, rosas, azucenas y lirios, el autor crea un ambiente lleno de belleza y fragilidad, que refuerza la sensación de tristeza y anhelo. ​
    El viaje de la luna hacia el "cosmos infinito" y el "monte del Olimpo" sugiere una búsqueda trascendental, posiblemente del amor perdido o de una conexión espiritual. ​ La mención del Olimpo, lugar mítico de los dioses, añade un matiz de grandeza y esperanza, ya que la luna promete regresar con la luz del amor en "alas de zafiro". ​
    El poema concluye con la esperanza de un reencuentro, cuando la luna vuelva en una noche de mayo, trayendo consigo el amor desde las estrellas. ​ Este cierre refuerza la idea de que, aunque el dolor y la pérdida sean inevitables, existe la posibilidad de redención y retorno del amor.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas que enriquecen su contenido y expresividad. A continuación, se analizan las principales:
    1. Personificación:
    ◦ La luna es personificada como un ser que llora ("Ya se va la luna llorando"). ​ Esto le otorga emociones humanas, intensificando el tono melancólico del poema.
    2. Metáfora:
    ◦ "Lágrimas de rocío" representa el llanto de la luna, asociando el rocío con las lágrimas y la tristeza. ​
    ◦ "Alas de zafiro" simboliza algo precioso y celestial, relacionado con la esperanza y el amor.
    3. Imágenes sensoriales:
    ◦ Se emplean imágenes visuales y olfativas con las flores ("claveles y rosas", "azucenas y lirios") y sus aromas, creando un ambiente delicado y evocador. ​
    4. Hipérbole:
    ◦ "Por los campos de la muerte, por los campos del olvido" exagera la idea de pérdida y desolación, intensificando el dramatismo. ​
    5. Alusión:
    ◦ La referencia al "monte del Olimpo" evoca la mitología griega, sugiriendo un lugar sagrado y divino donde reside el amor eterno. ​
    6. Repetición:
    ◦ La frase "Ya se va la luna llorando" se repite al inicio y al final, creando un efecto de circularidad y reforzando el tema central.
    7. Simbolismo:
    ◦ La luna simboliza el amor, la tristeza y la esperanza. Las flores representan belleza y fragilidad, mientras el Olimpo sugiere trascendencia y divinidad.
    8. Enumeración:
    ◦ "Entre claveles y rosas, entre azucenas y lirios" enumera diferentes flores, destacando la riqueza y variedad de la naturaleza. ​
    9. Prosopopeya:
    ◦ Además de la personificación de la luna, se atribuyen características humanas a elementos naturales como las flores y los aromas. ​
    10. Epíteto:
    • "Cosmos infinito" y "monte del Olimpo" son descripciones que enfatizan la inmensidad y la grandeza de los lugares mencionados. ​
    Estas figuras poéticas trabajan juntas para crear un poema lleno de emoción, belleza y profundidad simbólica.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar