lunes, 10 de marzo de 2025

Una ilusión separaba tu mirada

 

Una ilusión separaba tu mirada

del batir de las olas,

tu sonrisa se deshacía en blancura

como la sal en las rocas.

A tu lado mi silencio escuchaba

el aroma de tu boca

que se diluía en mis labios

como la levedad de la aurora.

Por el mar se deslizaban las velas

y por el aire, la blancura de las gaviotas, 

en tu mirada se fundían mis penas

y en tus besos, mi pasión loca.

Hoy he vuelto a recordar

tu mirada batiendo las olas,

mis labios desvaídos por tu ausencia

y mi corazón roto entre las rocas.

De Sonrisas y lágrimas de primavera 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema refleja una profunda melancolía y nostalgia por un amor perdido. ​ Utiliza imágenes del mar, las olas, las gaviotas y las rocas para simbolizar la conexión entre los sentimientos del hablante y la naturaleza. ​ La mirada y la sonrisa de la persona amada son descritas con delicadeza, asociándolas con la blancura y la levedad, lo que sugiere pureza y fragilidad. ​
    El silencio del hablante se convierte en un espacio para contemplar y sentir la presencia de la persona amada, mientras que los besos y la pasión se presentan como momentos intensos y efímeros. ​ La segunda parte del poema introduce el dolor de la ausencia, con imágenes de desvanecimiento y ruptura, como los labios desvaídos y el corazón roto entre las rocas. ​
    En conjunto, el poema es un retrato emocional de la pérdida y el recuerdo, donde la naturaleza sirve como un espejo de los sentimientos del hablante.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas para transmitir emociones y crear imágenes evocadoras. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "Tu sonrisa se deshacía en blancura como la sal en las rocas" compara la sonrisa con la sal que se disuelve, simbolizando fragilidad y efimeridad. ​
    ◦ "Mi corazón roto entre las rocas" representa el dolor emocional mediante la imagen de un corazón quebrado. ​
    2. Símil:
    ◦ "Se diluía en mis labios como la levedad de la aurora" compara la sensación de los labios con la suavidad y delicadeza del amanecer. ​
    3. Personificación:
    ◦ "Mi silencio escuchaba el aroma de tu boca" otorga al silencio la capacidad de escuchar, intensificando la conexión emocional. ​
    4. Imágenes sensoriales:
    ◦ El poema evoca sensaciones visuales ("la blancura de las gaviotas"), táctiles ("batiendo las olas") y olfativas ("el aroma de tu boca"), creando una experiencia inmersiva. ​
    5. Hipérbole:
    ◦ "En tus besos, mi pasión loca" exagera la intensidad de los sentimientos para enfatizar el amor y la pasión. ​
    6. Aliteración:
    ◦ "Por el mar se deslizaban las velas y por el aire, la blancura de las gaviotas" repite sonidos suaves para generar fluidez y armonía. ​
    Estas figuras poéticas enriquecen el poema, dotándolo de profundidad emocional y belleza estética.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar