miércoles, 5 de marzo de 2025

la luna viene llorando

 

La luna viene llorando

entre naranjos y limoneros,

la luna viene llorando

por el camino del lucero.

Llora lunita, llora

entre los verdes trigales,

llora lunita, llora

lágrimas de sangre.

Ya se va la luna sola

caminito del cielo,

ya se va la luna sola

en busca del lucero.

Ya se van tus amores

ocultos en un sueño,

ya muere tu sonrisa

entre naranjos y limoneros.

Llora lunita, llora

entre los verdes trigales,

llora lunita, llora

lágrimas de sangre.

De Sonrisas y lágrimas de primavera 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema presenta una atmósfera melancólica y cargada de simbolismo. La luna, personificada, aparece como un ser que llora y sufre, lo que sugiere una conexión con emociones humanas como la tristeza, la soledad y el desamor. ​ Los elementos naturales, como los naranjos, limoneros y trigales, refuerzan la conexión entre la luna y el entorno, creando una imagen poética de belleza y dolor. ​
    El uso repetitivo de "Llora lunita, llora" enfatiza el lamento y la intensidad emocional del poema. ​ Además, las "lágrimas de sangre" añaden un tono dramático y trágico, sugiriendo un sufrimiento profundo. ​ La luna, al final, se aleja "caminito del cielo", lo que puede interpretarse como una búsqueda de consuelo o una resignación ante su destino. ​
    En resumen, el poema explora temas como la tristeza, la pérdida y la conexión entre la naturaleza y las emociones humanas, utilizando un lenguaje cargado de imágenes sensoriales y simbolismo.

    El poema contiene diversas figuras poéticas que enriquecen su contenido y refuerzan su tono melancólico. A continuación, se analizan las principales figuras presentes:
    1. Personificación:
    ◦ La luna es tratada como un ser humano que "llora" y "camina". ​ Ejemplo: "La luna viene llorando", "Llora lunita, llora". ​ Esto humaniza a la luna y la convierte en un símbolo de emociones humanas.
    2. Repetición:
    ◦ La frase "Llora lunita, llora" se repite varias veces, creando un efecto de insistencia y reforzando el tono de lamento. ​
    3. Imágenes sensoriales:
    ◦ Se evocan imágenes visuales y táctiles a través de elementos como "naranjos y limoneros", "verdes trigales" y "lágrimas de sangre". ​ Estas imágenes conectan la naturaleza con las emociones. ​
    4. Metáfora:
    ◦ "Lágrimas de sangre" es una metáfora que sugiere un dolor profundo y desgarrador, más allá de lo físico. ​
    5. Aliteración:
    ◦ Hay repetición de sonidos similares, como en "Llora lunita, llora lágrimas", lo que aporta musicalidad al poema. ​
    6. Simbolismo:
    ◦ La luna simboliza la tristeza, la soledad o el desamor. ​ El "lucero" puede interpretarse como un destino o un consuelo que la luna busca. ​
    7. Hipérbole:
    ◦ "Lágrimas de sangre" también puede considerarse una exageración que intensifica el sufrimiento de la luna. ​
    8. Paralelismo:
    ◦ Se observa en las estructuras repetitivas, como "La luna viene llorando" y "Llora lunita, llora", que aportan ritmo y refuerzan la idea central. ​
    9. Antítesis:
    ◦ "Ya muere tu sonrisa entre naranjos y limoneros" contrasta la idea de la muerte con la vida representada por los elementos naturales. ​
    En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a crear un poema cargado de simbolismo, musicalidad y emociones profundas.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar