lunes, 17 de febrero de 2025

Mil colores hieren

 

Mil colores hieren

el perfume de tus labios

en los besos azules que beben

la sonrisa de una tarde de mayo.

Tus rojos pétalos derraman

aromas colorados

en las alas del viento

y en el vuelo de los pájaros.

Vuelan por los espacios infinitos

mis suspiros más amargos

para libar tu consuelo

en los azules topacios

y para beber en el marfil de tu frente

la caricia de tus ojos glaucos.

Mil abejas liban

el carmín de tus labios

una tarde de oro,

¡dorada tarde de mayo!

De Sonrisas y lágrimas de primavera 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema es una expresión lírica cargada de imágenes sensoriales y metáforas que evocan la belleza y la pasión. ​ Utiliza colores, aromas y elementos de la naturaleza para transmitir emociones profundas. ​
    El autor describe una tarde de mayo como un momento lleno de vida y color, destacando los labios rojos y perfumados de la persona amada, que se convierten en el centro de su admiración. ​ Las metáforas como "mil colores hieren el perfume de tus labios" y "mil abejas liban el carmín de tus labios" sugieren una conexión intensa entre la naturaleza y el amor. ​
    Además, el poema refleja un contraste entre la dulzura de los besos y los suspiros amargos del hablante, mostrando una mezcla de deseo y melancolía. ​ La referencia a los "ojos glaucos" y el "marfil de tu frente" añade un toque de delicadeza y admiración hacia la figura amada. ​
    En conjunto, el poema es una celebración de la belleza, el amor y la naturaleza, con un tono romántico y nostálgico.

    El poema está lleno de figuras poéticas que enriquecen su contenido y expresividad. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "Mil colores hieren el perfume de tus labios": Los colores se personifican como si pudieran "herir" el perfume, creando una imagen intensa y sensorial. ​
    ◦ "Mil abejas liban el carmín de tus labios": Los labios se comparan con flores que las abejas liban, simbolizando la atracción y la dulzura. ​
    2. Personificación:
    ◦ "Los besos azules que beben la sonrisa": Los besos se personifican al atribuirles la capacidad de "beber" una sonrisa. ​
    ◦ "Las alas del viento": El viento se presenta como un ser con alas, dándole vida y movimiento. ​
    3. Sinestesia:
    ◦ "Mil colores hieren el perfume": Combina sensaciones visuales (colores) con olfativas (perfume), creando una experiencia multisensorial. ​
    ◦ "Aromas colorados": Une el sentido del olfato (aromas) con el sentido visual (colorados). ​
    4. Hipérbole:
    ◦ "Mil abejas liban el carmín de tus labios": Exagera la cantidad de abejas para enfatizar la atracción y la belleza de los labios. ​
    ◦ "Vuelan por los espacios infinitos mis suspiros más amargos": Exagera la distancia y el alcance de los suspiros para expresar la intensidad emocional. ​
    5. Epíteto:
    ◦ "Dorada tarde de mayo": El adjetivo "dorada" resalta la belleza y calidez de la tarde. ​
    6. Imágenes sensoriales:
    ◦ El poema está lleno de imágenes que apelan a los sentidos: colores, aromas, caricias, vuelos, etc., creando una atmósfera rica y envolvente. ​
    7. Aliteración:
    ◦ "Mil colores hieren el perfume de tus labios": La repetición de sonidos suaves como la "m" y la "l" aporta musicalidad al verso. ​
    8. Oxímoron:
    ◦ "Mis suspiros más amargos para libar tu consuelo": Contrasta la amargura de los suspiros con la dulzura del consuelo. ​
    En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a la riqueza expresiva del poema, intensificando su tono romántico y melancólico.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.

    ResponderEliminar