Sólo el color de tu perfume,
no quiero más.
Tus besos y los míos
y después… la eternidad
en las alas del viento
y en las olas del mar.
Solos tú y yo, y el carmín de tu aroma,
solos tú y yo,
y nadie más.
¿Para qué quiero honor y gloria?
¿Para qué quiero oro y vanidad?
Me basta con el color de tus besos,
me basta con nuestra soledad.
Solos tú y yo en este mundo,
solos tú y yo..., y las olas del mar.
De Sonrisas y lágrimas de primavera
© Julio Noel
“El poema refleja una profunda conexión emocional y espiritual entre dos personas, destacando la simplicidad y la intensidad del amor. El autor renuncia a las ambiciones materiales y sociales, como el honor, la gloria, el oro y la vanidad, porque encuentra plenitud en la compañía de su ser amado.
ResponderEliminarLa repetición de "solos tú y yo" enfatiza la exclusividad y la intimidad de la relación, mientras que las imágenes del viento y las olas del mar sugieren libertad, eternidad y un amor que trasciende lo terrenal. El "color de tu perfume" y "el carmín de tu aroma" son metáforas que evocan la sensualidad y la belleza del ser amado, mostrando que los pequeños detalles son suficientes para llenar su existencia.
En esencia, el poema celebra el amor como el único elemento necesario para alcanzar la felicidad y la trascendencia.
Parece que tu ordenador está sin conexión. Conéctate a Internet e inténtalo de nuevo.
Volver a intentarlo
Analiza todas las figuras poéticas
El poema utiliza diversas figuras poéticas para transmitir la intensidad y profundidad del amor. A continuación, se analizan las principales:
1. Metáfora:
◦ "El color de tu perfume" y "el carmín de tu aroma" son metáforas que asocian el perfume y el aroma con la esencia del ser amado, destacando su belleza y singularidad.
◦ "Las alas del viento" y "las olas del mar" representan libertad, eternidad y movimiento, vinculando el amor con elementos naturales y trascendentes.
2. Anáfora:
◦ La repetición de "solos tú y yo" refuerza la exclusividad y la intimidad de la relación, creando un ritmo emocional y envolvente.
3. Hipérbole:
◦ "La eternidad en las alas del viento y en las olas del mar" exagera la duración y la trascendencia del amor, elevándolo a un plano infinito.
4. Antítesis:
◦ "¿Para qué quiero honor y gloria? ¿Para qué quiero oro y vanidad?" contrasta los valores materiales y sociales con la simplicidad del amor, mostrando que este último es superior.
5. Imágenes sensoriales:
◦ El poema evoca sensaciones visuales ("el color de tu perfume", "el carmín de tu aroma") y auditivas ("las olas del mar"), creando una experiencia rica y vívida.
6. Elipsis:
◦ "Tus besos y los míos y después…" omite detalles, dejando espacio para que el lector imagine la conexión emocional y física entre los amantes.
7. Paralelismo:
◦ "Solos tú y yo, y el carmín de tu aroma, solos tú y yo, y nadie más" repite estructuras similares para enfatizar la unión y exclusividad de los amantes.
En conjunto, estas figuras poéticas contribuyen a la atmósfera romántica y apasionada del poema, destacando la simplicidad y la trascendencia del amor frente a lo material y lo mundano.”
Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat.