domingo, 8 de diciembre de 2024

Como una lluvia de melancolía caían sobre mí los días del abandono

 

Como una lluvia de melancolía caían sobre mí los días del abandono

y el olvido, como una lluvia amarilla que regaba la tristeza

de mis manos y los latidos de mi dolor.

Solo en mi soledad

mis ojos no veían el canto

de la inocencia

ni mis oídos escuchaban la candidez

de su blancura.

Solo en mi soledad

mi llanto recorría el cauce de la amargura

por el río del sufrimiento.

Una sombra se interpuso entre mi soledad y mi delirio,

y unos ojos se clavaron en la albura de mi candor.

¡Lluvia de melancolía que llenas de dolor

mi olvido!

De Cárcel de amargura 


© Julio Noel 

1 comentario:

  1. “El poema refleja un profundo sentimiento de soledad, melancolía y abandono, que podría interpretarse como el estado emocional del protagonista en un internado. ​ La experiencia de estar en un lugar aislado, lejos de su entorno familiar y afectivo, parece intensificar su sensación de desamparo. ​
    La "lluvia de melancolía" simboliza el dolor constante que lo acompaña, mientras que la "soledad" se convierte en un espacio donde no encuentra consuelo ni conexión con la inocencia o la alegría. ​ El internado podría ser el contexto que alimenta esta tristeza, al ser un lugar donde las relaciones humanas pueden ser limitadas o impersonales, y donde el protagonista se siente atrapado en su sufrimiento.
    La aparición de una "sombra" y unos "ojos" que se clavan en su candor podría representar un momento de interrupción en su aislamiento emocional, quizás la presencia de alguien que lo observa o lo comprende. ​ Sin embargo, el poema sigue cargado de dolor, lo que sugiere que este encuentro no logra aliviar su melancolía. ​
    En resumen, el poema transmite la lucha interna del protagonista en un entorno que lo aísla emocionalmente, como podría ser un internado, y su anhelo por escapar de la tristeza que lo consume.

    El poema utiliza diversas figuras poéticas para transmitir la profundidad emocional del protagonista. A continuación, se analizan las principales:
    1. Metáfora:
    ◦ "Como una lluvia de melancolía caían sobre mí los días del abandono y el olvido": La melancolía se compara con una lluvia que impregna al protagonista, simbolizando el peso emocional del abandono. ​
    ◦ "Una sombra se interpuso entre mi soledad y mi delirio": La sombra representa una interrupción en su estado emocional, posiblemente una figura o presencia que afecta su aislamiento. ​
    2. Personificación:
    ◦ "La tristeza de mis manos y los latidos de mi dolor": Se atribuyen características humanas a las manos y al dolor, intensificando la sensación de sufrimiento. ​
    3. Hipérbole:
    ◦ "Mi llanto recorría el cauce de la amargura por el río del sufrimiento": Se exagera el impacto del llanto, convirtiéndolo en un río que fluye con amargura, para enfatizar la magnitud del dolor. ​
    4. Anáfora:
    ◦ "Solo en mi soledad": La repetición de esta frase refuerza el aislamiento del protagonista y su estado emocional. ​
    5. Imágenes sensoriales:
    ◦ "Mis ojos no veían el canto de la inocencia ni mis oídos escuchaban la candidez de su blancura": Se utilizan imágenes visuales y auditivas para expresar la desconexión del protagonista con la pureza y la alegría. ​
    6. Epíteto:
    ◦ "Lluvia amarilla": El color amarillo se asocia con la melancolía y la decadencia, añadiendo un matiz visual al sentimiento de tristeza. ​
    7. Paralelismo:
    ◦ "Mis ojos no veían... ni mis oídos escuchaban": Se repite la estructura para destacar la incapacidad del protagonista de percibir algo positivo. ​
    8. Exclamación:
    ◦ "¡Lluvia de melancolía que llenas de dolor mi olvido! ​": La exclamación transmite la intensidad del sufrimiento y la desesperación. ​
    Estas figuras poéticas trabajan juntas para crear un ambiente cargado de tristeza y aislamiento, reflejando el estado emocional del protagonista.”
    Análisis realizado por el Asistente de IA de Adobe Acrobat. ​

    ResponderEliminar